a divertirnos con la lectura
viernes, 6 de noviembre de 2015
Los seres humanos necesitamos comunicarnos con los demás y transmitirles nuestros pensamientos y nuestros sentimientos .Pero , ¿sabías que los animales también se comunican entre sí ,y que algunos son capaces de utilizar sistemas muy complejos?
• De las abejas.
2.- ¿De qué función vital de los seres vivos se habla en el primer párrafo del
4.- ¿Irían las abejas a buscar alimento si ven a una compañera bailar, describiendo varios ochos y vibrando su cuerpo a escasa velocidad?__________
5.-Si ves en tu patio una abeja bailando, describiendo círculos.¿Irán las demás
6.- Completa:
7.- ¿Cuándo las abejas van al lugar indicado por su “ informadora “, saben el
8.- ¿Qué harías tú si fueses una abeja y tuvieras que comunicar a tus compañeras
a) Que es un rollo, no se pueden comunicar porque son animales.
a) A organizarnos.
LECTURA COMPRENSIVA
El horizonte se dibujaba ante ella como un gran interrogante. La niña observaba maravillada la inmensidad del mar. Su abuelo le había hablado de la
tierra de sus antepasados, tierra fértil repleta de jardines donde brotaban las fuentes más preciosas. Pensaba que era una privilegiada por volver a sus
orígenes, aunque no era fácil empezar una nueva vida sin conocer el idioma ni las costumbres.
Bostezaba, la brisa del mar le había abierto el apetito. Pero no podía pensar en ello, su madre le había aconsejado distraer la mente en otras cosas. Su padre
le había prometido que lo primero que haría, en cuanto cobrara el primer sueldo, sería comprarle una pelota y unas zapatillas.
El viaje se hacía largo y pesado. El tiempo empezaba a empeorar, la mar estaba alborotada. Se agarró con fuerza a sus padres, que la protegían con sus cuerpos. Las olas poderosas intentaban echar de su territorio a aquella embarcación atestada de gente.
La patera se zarandeaba sin parar, hasta que emitió un ruido que le partió en dos el alma. La niña se agarraba a sus padres que nadaban esforzándose para
mantenerse a flote. La patera se hizo trizas. La gente intentaba agarrarse a sus restos. La niña y sus padres fueron de los pocos afortunados.
Cuando volvió en sí, vio unos hombres vestidos de verde que los iban sacando uno a uno del agua y los iban amontonando, otra vez, en camiones, ambulancias, al fin y al cabo otro tipo de pateras. Miró hacia arriba y no encontró jardines ni fuentes; en su lugar cemento y casas altas que tocaban el cielo. Aquello no era la tierra prometida.
1.- ¿Quién es el personaje principal de este relato?
• El mar
• La niña
• El abuelo.
2.- ¿Por qué crees que el horizonte se dibujaba ante ella como un gran interrogante?
• Porque veía el mar y no sabía lo que era.
• Porque en el horizonte había personas y no las conocía.
• Porque la línea del horizonte delimitaba un mundo del otro.
3.- Detrás de la raya del horizonte está la tierra de sus antepasados, según su abuelo. ¿Por qué dice la niña que vuelve a sus orígenes?
• Porque sus antepasados habitaron en el lugar al que ella se dirige.
• Porque ella había nacido en ese lugar.
• Porque es descendiente de los árabes que permanecieron durante
siglos en la Península.
4.- ¿Qué hacía la niña cuando se encontraba cansada y con hambre?
• Cogía su mochila y comía un bocadillo.
• Se dirigía al restaurante y pedía un menú.
• Distraía la mente en otras cosas.
5.- ¿Cómo venían los viajeros en la patera?
• En camarotes independientes.
• Disfrutando de las vacaciones.
• Amontonados y hambrientos.
6.- ¿Consiguieron salvarse todos los que iban en la patera?
• Sí, todos se salvaron.
• Fueron pocos los que lo consiguieron.
• Se salvaron los más fuertes.
7.- ¿Quiénes eran los hombres vestidos de verde?
• Médicos del Centro de salud.
• Guardias Costeros.
• Ecologistas.
8.- Explica qué esperaba encontrarse la niña en la tierra prometida y qué encontró realmente.
9.- En esta relación de palabras, subraya la que exprese mejor lo que sentía la niña al principio, y rodea la que exprese mejor lo que sentía al final: Amor – esperanza – odio – compasión – solidaridad – desilusión.
10.- Los emigrantes que llegan en pateras vienen con muchos problemas.
¿Cómo opinas que habría que ayudarlos?
LECTURA COMPRENSIVA
En muchas regiones del planeta conviven personas de varias culturas diferentes. Esta situación supone un gran reto para la sociedad actual.
A lo largo de la historia se ha demostrado que el diálogo entre culturas ha traído numerosos beneficios. Se han intercambiando nuevos estilos de vida, así como ideas y pensamientos que contribuyen al progreso. Por ejemplo, la
cultura romana aportó un idioma, un modo de hacer leyes y conocimientos de arquitectura.
Por otra parte, la convivencia entre culturas puede tener algunas dificultades. Hay personas que ven en esta situación una amenaza, ya que tienen miedo de que sus costumbres se pierdan o, si son una minoría, que no se respeten. Existen ejemplos muy tristes de este conflicto como la falta de comprensión, la discriminación o la inadaptación.
Por estos motivos, es necesario partir del respeto mutuo. También es importante promover el diálogo entre personas de diferentes culturas, basado en los valores positivos que cada una de ellas puede aportar.
PREGUNTAS
1. La historia ha demostrado que el intercambio de culturas ¿es
beneficioso o perjudicial?
2. ¿Qué motivos hacen que a veces surjan conflictos entre culturas?
3. ¿Qué dos valores son importantes llevar a cabo para remediar posibles
dificultades entre distintas culturas?
4. ¿Qué ejemplo hay en la lectura de beneficios de intercambio de culturas?
5. ¿Se te ocurre a ti otro ejemplo de intercambio de cultura a lo largo de la historia o actual?
6. ¿Piensas que algunos países han mejorado positivamente a nivel deportivo, por el intercambio cultural? Razona la respuesta.
7. ¿Te gustaría tener amigos de distinta nacionalidad? ¿Qué podrían aportarte?
8. ¿Qué título le pondrías a la lectura?
NIVEL 5º
LECTURA COMPRENSIVA
Un día estaba Eduardo Porcachón, el cerdo aventurero, sentado en su pocilga,
cuando pasó por allí la ardilla TT con ganas de charla.
- Es una pena que aquí en la granja no pase nada. Es puro aburrimiento.
Entonces pasó por allí el buey Alberto. Eduardo se puso en pie y dijo:
- Estoy planeado ponerme al frente de una expedición… mañana.
- ¡Ooooooh! –exclamó la ardilla TT-. ¿A dónde, Eduardo?
- ¡Mañana subiré al monte de las hayas!
Se produjo una breve pausa y acto seguido dijo Alberto:
- Eso lo hace cualquiera.
- No por la ruta difícil – repuso Eduardo lleno de Osadía.
- ¡Sopla, Eduardo! – esclamó TT-. ¿Podemos acompañarte todos?
- Puede venir el que quiera – respondió Eduardo generosamente.
A la mañana siguiente hacía frío y llovía, pero a pesar de ello acudieron todos
los animales de la granja a presenciar la salida de la expedición, compuesta
por el propio Eduardo, la ardilla TT, Héctor, el perro de la granja y el buey
Alberto.
Empezaron el ascenso, pero una inmensa niebla les envolvía, de tal forma que
Héctor y TT vieron a Eduardo desaparecer en la niebla.
- Regresemos –dijo Héctor.
- Buena idea –convino TT.
Y sin dudarlo más, corrieron hacia la granja.
Eduardo, desesperado porque no veía a nadie con esa gran niebla se dejó caer
en el suelo a esperar que levantase la niebla.
Eduardo, que había estado allí sentado todo el día, esperado que la niebla
desapareciera, comenzó el camino de descenso al atardecer, ya que no quería
que sus amigos pensaran que no había con seguido su objetivo.
Cuando llegó a la granja todos le estaban esperando para que les contara su
aventura:
- Es una pena que no hayáis disfrutado de la magnífica vista de allí arriba.
Y el resto de la semana puedo oírse por todas partes a Eduardo hablándoles a
sus amigos de su gran expedición al monte de las Hayas.
A. ¿Quién es el protagonista de la historia?
1. El buey Alberto
2. La ardilla TT
3. Eduardo, el cerdo
4. Héctor, el perro.
B. ¿Cuál es su mayor preocupación?
1. Subir al monte de las Hayas.
2. Que sus amigos le acompañen en la expedición.
3. Demostrar que es un aventurero.
4. No perderse en el camino.
C.¿Qué otros animales hay en la granja?
1. Una gallina, un perro y una ardilla.
2. Dos patos, un buey y un conejo.
3. Un buey, una ardilla y un perro.
4. Una vaca, un perro y una ardilla.
D.¿Cuál de los siguientes grupos de animales salió hacia el monte de las
hayas?
1. Una ardilla, dos patos y Eduardo.
2. Dos patos, una ardilla, Héctor y Eduardo.
3. El buey y Eduardo.
4. Eduardo, TT, Héctor y el buey.
E. Ordena las siguientes frases para resumir la historia:
• Eduardo organiza una expedición.
• Eduardo es extravía y tiene que esperar a que levante la niebla.
• A pesar de la lluvia, el frío y la niebla parte la expedición.
• Héctor y TT deciden volver a la granja.
F. ¿Qué hizo Eduardo en medio de la niebla?
1. Volvió a la granja.
2. Siguió hasta subir al monte de las Hayas.
3. Decidió esperar sentado.
4. Subió al monte y esperó allí
TERCER CICLO DE PRIMARIA
NIVEL 5º
La casa del molinero
PREGUNTA 1: ¿De qué nos habla el texto? Elige la respuesta más correcta.
NIVEL 5º
LECTURA COMPRENSIVA
La casa del molinero
El cuarto de baño de la nueva casa era muy acogedor. En él había ungran lavabo blanco sostenido por una columna de mármol. Los grifos teníanforma de serpiente con la boca entreabierta.El comedor era un gran salón con amplias ventanas. En un ladodestacaba una hermosa chimenea de piedra. En el lado opuesto un piano decola.En la parte posterior de la casa estaba el jardín. En medio había una gransurtidor que echaba agua al cielo y caía en cascada. Todo ello estaba cubiertode césped muy fino.
PREGUNTA 1: ¿De qué nos habla el texto? Elige la respuesta más correcta.
1. Del cuarto de baño de la casa del molinero.
2. Del jardín de la casa.
3. De la chimenea.
4. De la casa del molinero.
PREGUNTA 2: ¿Cómo era el lavabo del cuarto de baño?
1. Acogedor 2. Blanco
3. Blanco y rosa 4. Blanco con forma de serpiente
PREGUNTA 3: ¿Dónde estaba el jardín?
1. En la parte delantera de la casa.
2. En la parte trasera de la casa.
3. No tiene jardín.
4. En el patio interior.
PREGUNTA 4: ¿Cómo echaba el agua el surtidor?
1. Fría y en cascada.
2. Templada y salpicando.
3. Al cielo y en cascada.
4. A borbotones.
PREGUNTA 5: ¿Qué idea se expresa en el segundo párrafo?
1. La casa.
2. El jardín
3. El comedor
4. El cuarto de baño.
PREGUNTA 6: ¿Con qué adjetivo se define al cuarto de baño? ________.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)